JOSE BRECHNER
La incorporación de Venezuela como miembro pleno “es un hito histórico”, dijo Kirchner al cerrar la XXX Cumbre del Mercosur, después de que Hugo Chávez llamó a convertir a América Latina “en una potencia mundial”. Los dignatarios izquierdistas, algunos al borde de la bancarrota, piensan competir con los más grandes. El único escollo se encuentra, en que para lograrlo tienen que cambiar su discurso y su política económica.
Para entrar en la carrera, deben adoptar el capitalismo neoliberal, homogeneizar criterios e incrementar su PIB. Veamos cómo se formó la Unión Europea. La UE es la unión aduanera de 25 naciones. Francia, Alemania Federal, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, formaron la base del acuerdo con El Tratado de Roma en 1957, para estimular el crecimiento y la integración. El Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se plegaron en 1973; Grecia se adhirió en 1981 y, España y Portugal en 1986. Alemania Oriental se unificó a Alemania Federal en 1989. Austria, Finlandia y Suecia se afiliaron al convenio en 1995 y formaron la UE-15. Polonia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Latvia, Lituania, Chipre y Malta se sumaron en 2004 para formar la UE-25. Bulgaria y Rumania están preparándose para ingresar el 2007, si es que logran reunir los requisitos para la membresía.
El criterio general para formar parte de la UE exige que cada país esté gobernado democráticamente, sea geográficamente europeo y económicamente viable. Cada socio debe adoptar el acquis comunitaire, el cuerpo de leyes que se aplican a sus miembros.
Los europeos comenzaron creando un exitoso pacto aduanero para intercambiar bienes industriales. En 1993, formaron un mercado común eliminando los controles fronterizos entre estados. Diversas economías, lenguas, diferencias culturales y barreras históricas, complicaron la integración económica y política. Sin embargo, la UE dio un gigantesco paso hacia su convergencia económica en 1999 con la adopción de una moneda común por 11 de sus miembros (12 en 2001). La unión integró las economías nacionales bajo una política monetaria común y el euro.
Con 450 millones de personas en 2004, la UE tenía 175 millones de habitantes más que los Estados Unidos. El mismo año su PIB era 40 por ciento mayor al de EEUU, sin embargo su poder adquisitivo era casi igual. Con el acelerado crecimiento de los Estados Unidos y la unión de 10 nuevos estados relativamente pobres a la UE, el PIB per cápita norteamericano ha subido significativamente por encima de la UE-25, y hoy es casi 50 por ciento más alto. El PIB norteamericano es de $12,49 billones y su PIB per cápita $42.000. Le sigue Japón con $4,6 billones y per capita $31.500. El PIB de la UE es $12,86 billones y su PIB per cápita $28.000. El de Latinoamérica con 535 millones de habitantes es $2,8 billones y PPC $3.209.
En el Mercosur, Brasil, el más rico de Latinoamérica, tiene un PIB de $1,5 billones y PPC $8.400. Argentina, PIB $182 millardos y PPC $13.100; Uruguay $13,2 y $9.600; Paraguay $7,2 y $4.900; Venezuela $106,1 y $6.100. Cuba, el invitado de honor a la reunión, con quien se firmó un acuerdo económico y financiero, no entrega datos oficiales pero su PIB se estima en $10,6 millardos y PPC $942. Finalmente, Bolivia, el más rezagado, PIB $9,6 y PPC 2.900. Con esas cifras Latinoamérica sólo puede competir con África.
Castro se destacó en la cumbre diciendo:”El secreto de que hayamos resistido tanto tiempo es que nos debemos al pueblo. En toda nuestra historia no hemos tenido un solo desaparecido ni un torturado”. Se olvidó agregar que todos fueron asesinados y devueltos a sus parientes, que los demás son presos políticos identificables y que el país entero vive en el tormento. Los balseros seguramente salen de la isla para hacer turismo y los 2,3 millones de cubanos en Norte América, deben ser mentirosos conspiradores contra su bondadoso régimen.
www.josebrechner.com
``
Últimos comentarios